¿Entrenas o haces ejercicio?

¿Entrenas o haces ejercicio?

Hay mucha gente que lleva mucho tiempo haciendo ejercicio, sea cual sea su modalidad deportiva, y se pregunta por qué no mejora. El problema es ese mismo: ‘hacer ejercicio’.

El ejercicio es, según una acepción de la RAE, ‘un conjunto de movimientos que se realizan para mantener o mejorar la forma física’. El problema es que hacerlo sin más, de forma aleatoria, sin ningún tipo de organización o estructura, hace que nos perdemos los máximos beneficios de este, sobre todo en lo que al rendimiento se refiere.

Muchas veces veo a personas que, en lugar de seguir una rutina estructurada de entrenamiento, parece que están siguiendo una lista de la compra, pero con una lista de ejercicios en lugar de alimentos. Esto puede deberse a que hay mucha información disponible en internet, y a menudo puede resultar abrumador saber qué hacer. Es fácil caer en la trampa de simplemente elegir ejercicios y series al azar, sin tener en cuenta cómo encajan en un plan de entrenamiento más amplio.

En cambio, un entrenamiento busca mejorar cierta condición. Para ello tienen que seguirse protocolos más sofisticados, con un enfoque más científico y menos de ‘ir a darlo todo bro’. Este es uno de los mayores errores que veo que comete la gente, independientemente del deporte que practiquen.

Si vas cada día al gimnasio o instalación deportiva sin saber qué hacer y lo decides en ese mismo momento, no estás entrenando. Si no sabes qué vas a hacer dentro de un mes, probablemente tampoco lo estés haciendo. Y no, hacer pecho o espalda no cuenta: eso no es saber tu entrenamiento, solo la zona en la que te vas a enfocar en esa sesión. Imagínate que le preguntamos a un halterófilo o a un velocista: ‘¿Qué te toca entrenar hoy?’ Y te responde: ‘Pierna’. Suena obvio y ridículo, tiene que haber algo más, ¿no crees?

Si realmente quieres progresar y mejorar en tu deporte o actividad física, es importante tener un enfoque estructurado y bien planificado. Al igual que con cualquier otra área de la vida, el éxito en el entrenamiento requiere una planificación cuidadosa y un enfoque más preciso.

En el entrenamiento con cargas usamos el RM, el RIR o RPE, el volumen o tonelaje total, etc. En otras modalidades, la VAM, porcentajes de la FCmáx, VO2máx, etc. Es la única forma que tenemos de medir los entrenamientos. Así que, si no manejas estas variables y las organizas un mínimo, probablemente no estás haciendo bien las cosas.

Parafraseando a Lord Kelvin William Thomson (si, el de los grados Kelvin): “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.”

Añade tu comentario

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.